Backdraft vs. Explosión de humo


¿Backdraft y explosión de humo, es lo mismo?


Ambos fenómenos tienen un punto en común: el humo como combustible, sin embargo los otros dos lados del triángulo son diferentes. Las condiciones que se deben conseguir para que se desarrolle un Backdraft, requieren de una alta concentración de gases combustibles, baja concentración de aire y temperatura por encima del punto de ignición de los gases que se encuentran en el interior del compartimiento producto de la combustión y la pirolisis.

Por otro lado, la explosión de humo, requiere gases combustibles y concentraciones de oxígeno en el rango de inflamabilidad para que se desarrolle la combustión, pero por debajo de la temperatura de ignición de los gases. Por lo tanto, el detonante para que de un Backdraft es el oxígeno que ingresa al compartimiento, mientras que con la explosión de humo el detonante es la temperatura, que puede ser aportada de diferentes maneras.

En ambos casos son fenómenos devastadores para los bomberos y más aún cuando se dan condiciones estructurales favorables y mezclas de gases estequiométricas (mezclas ideales).

Al combinarse estos dos factores se desarrollan fenómenos físicos químicos denominados Backdraft de alta presión o explosión de humo de alta presión.

Normalmente cuando esto ocurre y las estructuras favorecen la circulación de aire fresco, éste toma mayor velocidad produciéndose en algunos casos efectos venturi que pueden duplicar o triplicar la velocidad del aire que ingresa desarrollándose así fenómenos de alta presión, obteniendo velocidades del desarrollo del fuego asombrosas y mortales para los bomberos.

La ventilación táctica con la diversidad operativa en la cual se pueda plantear y las diferentes opciones de poder utilizarlas, nos da la posibilidad de manejar los incendios estructurales de una manera asombrosa, pero utilizada inadecuadamente, seguramente va a ser devastadora

Es imprescindible que los bomberos desarrollen sus entrenamientos en simuladores de incendios estructurales y no en las emergencias, debido a que, en estas estructuras se pueden entrenar bajo condiciones de presión psicológica, con las máximas exigencias técnicas, pero con normas aplicadas a los procedimientos operativos que sin duda evitarán accidentes.

En todo el mundo los arquitectos y los bomberos especializados en incendios estructurales estudian como construir estructuras de edificios que no favorezcan la propagación del fuego. Replanteando compartimientos, pasillos, escaleras, falsos techos, aberturas, salidas de emergencias, todo lo que involucre la seguridad pasiva de los edificios.

Para el primer mundo es un tema prioritario ya que los antecedentes de intervenciones de los servicios de emergencias en incendios estructurales, se cobraron innumerables vidas de civiles y bomberos.

Las estructuras modernas deben contar con sistemas de seguridad pasiva y activa, capaces de autocontrolar cualquier emergencia que se produzca en el interior del edificio.

Es de vital importancia que las autoridades que tengan competencia en este ámbito tomen conciencia de que la seguridad civil es responsabilidad de los gobiernos de turno y no de los bomberos.





Bibliografía - CURSO OSI - Academia Nacional de Bomberos Voluntarios

Entradas más populares de este blog

15 Normas Básicas para Incendios Forestales

Seguridad en el uso de escaleras

Oficial de Seguridad