Movimiento Seguro

¿Por qué hablar de movimiento seguro?

Corrientes 10 de marzo de 2017
En nuestro movimiento el indice de accidentes está fuertemente marcado por un gran porcentaje de siniestros viales, y en su mayoría se ven reflejados en la concurrencia al cuartel para participar de las intervenciones, sin restar importancia a los ocurridos en camino a a emergencia con vehículos oficiales. Lo más alarmante es que también la mayor cantidad de muertes de bomberos se deben a estos hechos. 

Es necesario reconocer tres etapas para lograr un movimiento seguro en la vía púbica:

  • Antes de la emergencia.
  • Durante la emergencia.
  • Después de la emergencia.
Antes de la emergencia.


El personal de Bomberos puede movilizarse como peatón, ciclista o conductor de un vehículo a motor (de un moto vehículo, un automóvil, una camioneta, un camión).
En lo que respecta a la circulación con vehículos a motor lo puede hacer como una persona particular o bien con vehículos oficiales de la Asociación.
En todos estos casos al no ocurrir una emergencia se deben respetar si o si los lineamientos establecidos en las normativas viales.


Durante la emergencia.

En este momento de nuestra actividad podemos dividirlos en tres partes:

1 - Circulación con vehículo ante un toque de sirena o llamado de emergencias desde el domicilio particular hacia el Cuartel, en su mayoría con vehículo particular.
Cuando un Bombero Voluntario es llamado para brindar ayuda ante una emergencia debe trasladarse desde donde se encuentra hacia el Cuartel. Este movimiento se realiza con vehículos particulares que el resto de los ciudadanos pueden desconocer que somos Bomberos que vamos a una emergencia. Lo conveniente en este instante que se respeten los lineamientos de tránsito, pero la premura del caso hace que muchas veces esto no se realice, aumentando así la posibilidad de un choque en la vía pública.
Con la intención de minimizar la posible ocurrencia o lesiones en el personal ante un siniestro de tránsito en este momento es conveniente:

a) Utilizar las luces bajas encendidas.
b) Llevar luces intermitentes de emergencias (balizas) encendidas.
c) Tocar la bocina para hacer saber de nuestra posible premura.
d) Llevar casco colocado en el caso de motovehículos.
e) Llevar colocado cinturón de seguridad los demás vehículos

Existen otras posibilidades pero cada Asociación debe poder determinarlo de acuerdo a criterios propios y el municipio de su comunidad.

2 - Traslado desde el Cuartel hacia el Siniestro y viceversa con vehículo oficial. En este punto se diferencia muy claramente el trayecto de ida y el de vuelta.
En el caso del traslado desde el cuartel hacia el siniestro en un 99% de los casos se realiza con un vehículo oficial, debiendo hacerse de la siguiente forma:

a) Utilizar las luces bajas encendidas.
b) Llevar sirena y balizas de emergencias encendidas.
c) Llevar todo el personal colocado el cinturón de seguridad.
d) Mantener controlado el vehículo en cada una de las intersecciones.

Un párrafo aparte merece como se debe estacionar un vehículo de emergencia en el lugar del siniestro, intentando disminuir los riesgos y permitir una rápida salida del vehículo ante una situación crítica.
El regreso del siniestro con un vehículo oficial, llevando o no encendidas las balizas giratorias u otros sistemas debe hacerse como si circularía con cualquier vehículo privado.

Es sumamente importante recordar que muchos vehículos oficiales son de gran peso y con movimiento de agua que hace que sea más difícil su control o frenado en una encrucijada.

3 - Regreso con vehículo particular a nuestro domicilio o actividad.
Este punto tiene todos los lineamientos establecidos en “Antes de la Emergencia”.

Después de la emergencia.

Es importante destacar que en este momento de la vida de un Bombero su movilización en la vía pública puede ser con vehículos particulares como con vehículos oficiales para hacer algún tipo de diligencia.
En ambos casos debe hacerlo respetando lo establecido en las normativas vigentes en cuanto a circulación, velocidad y estacionamiento.





Biblografía - Manual de Seguridad del Bombero Nivel I - COC FASBV




Entradas más populares de este blog

15 Normas Básicas para Incendios Forestales

Seguridad en el uso de escaleras

Oficial de Seguridad