Seguridad en las prácticas


¿En qué estamos fallando?



    Una investigación realizada por personal calificado en la materia, demostró que en los últimos años el índice de accidentados y muertes en nuestra profesión alcanzó un porcentaje de un 15% aproximadamente, solo en las prácticas.
    Pero, ¿es necesario pasar por esos momentos tan disgustantes, para ver que algo mal estamos haciendo?
    Y la respuesta es... NO! Resulta inaceptable perder vidas, y sobre todo en entrenamientos, donde nos preparamos para salvar una.



¿En qué estamos fallando? Una de las respuestas podría ser que no tomamos conciencia de la magnitud y de la veracidad de las prácticas. Hasta las prácticas más insignificantes presentan riesgos, y en muchos casos si no son reconocidos a tiempo, pueden llevarnos a resultados no deseados.
     La falta de controles es otra de las respuestas, debemos hacernos unas preguntas muy importantes, ¿tenemos todo bajo control? ¿el equipamiento se encuentra en condiciones? ¿la práctica fue diagramada con tiempo? ¿ninguna de las secciones de la práctica es improvisada? ¿el lugar es realmente seguro? ¿conocemos en gran medida la salud de los participantes? ¿utilizamos oficial de seguridad?

Para ello a continuación dejamos algunos consejos para proveer seguridad en los entrenamientos.

Análisis del ejercicio: Al organizar una práctica es fundamental realizar una revisión previa a los ejercicios y dejar en claro que objetivos se desean alcanzar con ellos. Es fundamental analizar cada parte del entrenamiento para así prevenir accidentes en las prácticas. Por lo general, los participantes que sufren algún tipo de lesión traumatica, solo asimilan los resultados negativos o no deseados del entrenamiento y no logra obtener ningún tipo de aprendizaje. De esta manera creamos un impacto negativo en el personal y muchos no desean volver a capacitarse o participar de intervenciones similares.
   Seguidamente algunos aspectos a tener en cuenta:

  • Reunión previa para definir objetivos del ejercicio, detectar y analizar sus peligros.
  • Tomar medidas preventivas y/o correctivas a todos los peligros detectados.
  • Plan de acción en caso de necesita un rescate.
  • No realizar trampas, sobre exigencias o improvisar ejercicios que no fueron definidos.
  • Controlar elementos y equipamientos a utilizar.
  • Nómina de elementos y equipamientos a utilizar.
  • Definir cantidad de participantes.

Medidas preventivas: Son todas aquellas medidas para extremar la seguridad de los participantes y así poder brindar un buen desarrollo del entrenamiento, evitando imprevistos, incidentes o accidentes.

  • Emplear la figura del Oficial de Seguridad.
  • Definir métodos de comunicación.
  • Realizar un reconocimiento del lugar con los participantes.
  • Disponer de salidas de emergencia.
  • Designar Instructores adicionales para supervisar los riesgos detectados.
  • Nómina de participantes para el recuento de personal.
  • Instructor equipado y comunicado.
  • El personal debe conocer el uso de todos los equipamientos a utilizar
  • Móvil destinado al transporte de lesionados.
  • Asignar un responsable en PHTLS.
  • Controlar equipamiento a utilizar. 





Entradas más populares de este blog

15 Normas Básicas para Incendios Forestales

Seguridad en el uso de escaleras

Oficial de Seguridad